Ponencias orales presenciales Congreso S2LaB 2023
Ponencia “Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo de PYMEs especializadas en ATEX y espacios confinados”
D. Pedro Antonio Macías Quintero – Técnico en PRL – Ingeniero Químico
ABSTRACT: En este artículo, se pretende analizar la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (SST) de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) dedicadas al trabajo en presencia de Atmósferas Explosivas (ATEX) o en espacios confinados, normalmente como subcontratistas de una empresa principal, para la que realizan trabajos de inspección, mantenimiento, limpieza y reparación de instalaciones en situaciones ATEX, en espacios confinados o ambas simultáneamente. Las atmósferas explosivas son mezclas de sustancias inflamables en forma de gases, nubes, vapores, polvos o nieblas que, con el aire en condiciones atmosféricas, y en presencia de una fuente de ignición, producen una combustión que se propaga por el volumen de la mezcla. Por otro lado, los espacios confinados son recintos con aberturas limitadas de entrada y salida y de ventilación natural desfavorable, en los que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables o puede haber una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no se encuentran concebidos para su ocupación continuada por los trabajadores, sino que su acceso es esporádico, generalmente para operaciones de corta duración y no planificadas, por ejemplo: construcción, limpieza, mantenimiento, inspección o rescate. El enfoque a las PYMEs debe ir dirigido a integrar la actividad preventiva de la empresa y disminuir los datos de siniestralidad proporcionando lugares de trabajo seguros y saludables. Se establecerán las líneas generales que permitan elaborar un plan de prevención en donde se difundirá la política de prevención que debe llevar a cabo la dirección de la empresa, así como la evaluación de los riesgos asociados a cada lugar y puesto de trabajo, proponiendo medidas preventivas para aquellos riesgos que se puedan evitar y planificando la actividad preventiva para reducir los riesgos que no se hayan podido evitar. OTROS AUTORES: José Enrique Díaz Vázquez, Ramón Tur Cano, David Repeto García DATOS DE CONTACTO: Correo electrónico pedromq1998@gmail.com Presentación: s2lab23_pmacias |
“Factor Structure and Psychometric Properties of the Shortened Scale of Work-Family Enrichment in a Spanish Sample”
Dª Sandra María Manzanares Gavilán – Docotoranda – Psicóloga de los Recursos Humanos – Universidad de Sevilla
ABSTRACT: Every day there are more organizations interested in analyzing the capacity of employees to balance their work with their family life. This balance might be positive through the work-family enrichment (WFE). Kacmar et al. (2014) developed a six-item scale to measure this construct based on the original version of Carlson et al.’s (2006) WFE scale. Although this shortened version of the scale has been validated in two countries, it is not available a validated shortened scale in Spanish speaking countries. In this study we aim to test the psychometric properties of the Kacmar et al.’s six-item WFE scale (2014) with Spanish employees (N= 797) from different organizations in the service sector. Participants’ mean age was 45.45 years old (S.D. = 9.28) and the percentage of female employees was 64.1%. Results of exploratory and confirmatory factor analyses using two random groups yielded a 6-item two-factor model (work-to-family enrichment and family-to-work enrichment). Similarly, convergent and discriminant validity, reliability, and factorial invariance by gender, job contract, and workday of the shortened scale of WFE was also supported. Finally, as expected, this scale positively related to work engagement. Overall, our findings showed adequate psychometric properties of the shortened scale of WFE in a Spanish sample whereby is considered as a valid and reliable measure to assess this positive process at work in Spanish speaking countries. Keywords: Work-family enrichment, family-work enrichment, confirmatory factor analysis, factorial invariance, work engagement. OTROS AUTORES: Inés Martínez-Corts, Ana Hernández Baeza, Ana, Francisco José Medina Díaz DATOS DE CONTACTO: – LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/sandra-m%C2%AA-manzanares-gavil%C3%A1n-5602068b/ – ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Sandra-Gavilan – Correo electrónico: smanzanares@us.es |
“Too-Much-of-a-Good-Thing y Too-Little-of-a-Bad-Thing: la importancia de la dosis en el control de riesgos psicosociales en el trabajo.”
Dª Noelia Pérez Arias – Universidad de Cádiz
ABSTRACT: La literatura demuestra que el grado de felicidad del/a empleado/a incide en la aparición de determinados riesgos psicosociales: estrés, síndrome del quemado, fatiga psíquica, rotación laboral, etc. Adicionalmente, en general, la literatura confirma que la conflictividad perjudica a la felicidad, mientras que la capacidad de resiliencia la estimula. Este trabajo se aplica al contexto educativo, uno de los más convulsionados ante la pandemia COVID-19, elevando la posibilidad de riesgos psicosociales. El objetivo es analizar si se producen efectos de la resiliencia y el conflicto sobre la felicidad -y mediante ella en el nivel de estrés- distintos a los que la literatura tradicionalmente ha mantenido, cuando ambos factores, resiliencia y conflicto no se encuentran en su dosis adecuada. Se diseña un cuestionario basado en la escalas: (a) de Oxford (2002) para felicidad; de Connor y Davidson (2003) para resiliencia; y de Jehn (1998) para conflicto. Nuestros hallazgos confirman que demasiada resiliencia (“TMGT-effect”) y demasiado poco conflicto (“TLBT-effect”), a diferencia de lo que podía esperarse, perjudican a la felicidad del individuo en el trabajo, haciendo aumentar su grado de estrés experimentado. Este trabajo contribuye al conocimiento sobre el modo en que el conflicto vivido y la resiliencia personal afectan a la felicidad percibida y a los riesgos laborales. Pone el foco en la dosis como clave, demostrando que no son factores netamente positivos o negativos. En este sentido, tanto el propio profesorado como los gestores de los centros deben conocer cuál es el nivel adecuado, e intervenir y poner en marcha medidas de reducción/aumento de dichos factores, para alcanzar sus dosis óptimas. A la postre, la propia sociedad también se beneficia de este conocimiento, pues profesores más felices y saludables preparan mejor al alumnado, y los conciencia hacia sociedades más felices y saludables (Kim and Lee, 2019; Segovia-Quesada et al., 2020). OTROS AUTORES: Magdalena Holgado Herrera, Mª José Foncubierta Rodríguez, Dara Hernández Roque DATOS DE CONTACTO: Correo electrónico noelia.perezarias@alum.uca.es Presentación: s2lab23_Nuevo_NOELIA_PEREZ |
“La salud laboral de los trabajadores maduros: Los riesgos psicosociales derivados de la edad”
D. Juan María Roldán Conesa – Doctorando – Universidad de Cádiz
ABSTRACT: De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de la Salud (MSCPS), a partir de los 45 años, la población es más vulnerable a experimentar una serie de procesos patológicos directamente relacionados con el propio envejecimiento. De ahí que, si extrapolamos esta circunstancia al mundo laboral, nos encontramos ante un colectivo que por razón de su edad está más expuesto a sufrir determinados riesgos tanto físicos como psicosociales. A tenor de contingencia, la doctrina acuñó el término “edadismo”, para referirse a los estereotipos sistemáticos y discriminatorios contra las personas por el simple hecho de ser mayores y que se reflejan en conductas como el desdén, el desagrado, el insulto o, simplemente, evitando la cercanía y el contacto físico. Estas conductas se basan en un conjunto de tres elementos: las actitudes hacia las personas mayores, la edad avanzada y el proceso de envejecimiento. Por ello, indistintamente de la profesión en la que se desarrolle el trabajo, se ha evidenciado la existencia de prejuicios negativos hacia los trabajadores maduros, principalmente motivados por sus condiciones de salud y su hipotética falta de capacidad de adaptación. Esta arbitrariedad discriminatoria no solo se evidencia en trabajadores en activo, sino también, cuando aspiran a ser contratados. Este tipo de actitudes hacia este colectivo, hace que en el ámbito laboral podamos enumerar un elenco de situaciones a las que debe hacer frente un trabajador cuando la edad es un inconveniente, es decir, una coyuntura por la que se expone a una desventaja en comparación con otros trabajadores, en especial con los más jóvenes, puesto que, conforme a una visión laboral sumamente estereotipada, estos últimos, gozan a priori de más aptitudes para desarrollar competencias. Estas situaciones acarrean consecuencias en distintos ámbitos. En el plano social, uno de los principales efectos es la probabilidad de exclusión social, puesto que, en ocasiones son vistos tanto por su entorno familiar como social, como personas carentes de motivación para afrontar la situación que viven y buscar una solución. En el ámbito laboral, podemos situar como uno de los más importantes el aislamiento que se autoimponen al sentirse inferiores al resto de su entorno. De igual forma, el trabajador de edad puede sentirse inhabilitado para desarrollar su cometido, lo que da lugar en ocasiones a que acepten tratos discriminatorios, sin que sean interpretados como tal. Asimismo, se ven incapaces de trabajar en grupo debido al temor que les infunde no estar a la altura de las circunstancias, y por ello, ser denostado. En conclusión, como consecuencia de la errónea percepción de la edad, se producen una serie de circunstancias desfavorables hacia el colectivo de trabajadores maduros cuya máxima interpretación es la discriminación, lo cual, produce una serie riesgos psicosociales que deben ser abordados por los departamentos de salud laboral de las empresas. DATOS DE CONTACTO: Correo electrónico juanmaria.roldan@uca.es Presentación: s2lab23_JM_ROLDAN_CONESA |
“El trabajo en las empresas de energías renovables”
D. Iván del Pozo Rivilla – Profesor – Universidad de Cádiz
ABSTRACT: En la actual coyuntura de reducción de combustibles fósiles y los retos planteados para la consecución de los ODS 2030, está cobrando gran importancia la producción de energía renovable. El incremento de la demanda laboral en el ámbito de las energías no convencionales ha provocado un gran aumento de ofertas de trabajo. Esta circunstancia puede provocar diversas preguntas sobre la cantidad de puestos que en actualidad demandan los sectores de energías limpias, el tipo de trabajador/a que demandan estas empresas y las condiciones de contratación que oferta este sector. Para dar respuesta a estas cuestiones, se dispondrá de una radiografía del sector de la energía convencional en España y nuestra región, en comparación a las energías no convencionales. Las diferentes necesidades que plantean ambos sectores se ven plasmadas en los diferentes perfiles demandados y las condiciones que se ofertan en el actual mercado laboral. Todos estos elementos, no ofrecerán una perspectiva sobre la repercusión que tiene en el mercado laboral esta transformación y las consecuencias que tiene para la calidad en el puesto de trabajo. DATOS DE CONTACTO: Correo electrónico ivan.delpozo@uca.es Presentación: s2lab23_IVAN_DELPOZO |
“Reduciendo el impacto negativo en la Salud: Desplazamientos activos al trabajo”
Dª Tania Pablos Sánchez – Egresada Máster PRL – Universidad de Cádiz
ABSTRACT: La Organización Mundial de la Salud (OMS) defiende que “la inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles. Las personas con un nivel insuficiente de actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor en comparación con las personas que alcanzan un nivel suficiente de actividad física”. Teniendo en cuenta estas consideraciones, podemos afirmar que, si fomentamos la práctica de hábitos saludables enfocado a nuestro día a día en el ámbito laboral dentro de un centro de trabajo como el IES Antonio Machado, podremos contribuir a una mejora considerable de la salud. La práctica del transporte activo como el ir a pie o en bicicleta, como actividad física en los desplazamientos al trabajo, la organización de los flujos de movilidad dentro del puesto de trabajo, el aprovechamiento en los tiempos de descanso (recreos activos), serán los pilares que nos ayudarán a mejorar nuestra vida de forma saludable y responsable. El sedentarismo asociado a los malos hábitos de vida saludable puede incidir en el bienestar laboral del colectivo. En este trabajo se pretende analizar la movilidad activa como hábito en los docentes en su centro de trabajo, el grado de actividad física que les reporta y su relación en la mejora de la calidad de vida. El objetivo general será analizar los efectos positivos para la salud derivados del hábito de la movilidad activa en el lugar de trabajo, aplicado a un caso de estudio como es el de los docentes de un Instituto de Enseñanza Secundaria. Además, establecemos como objetivos específicos los siguientes: – Valorar el tipo de desplazamientos (actividad física) y cómo estos influyen en la salud física-mental en la jornada laboral. – Evaluar la forma física del colectivo y estimar los grupos a los que la movilidad activa les puede suponer una mejora en sus hábitos y el riesgo para la salud laboral asociados al modelo de transporte urbano utilizado en el desplazamiento al centro. – Desarrollar medidas preventivas para disminuir los riesgos derivados de los malos hábitos saludables relacionados con el sedentarismo, organización y estructura laboral, con especial interés de introducir la práctica de la movilidad activa en los trabajadores. OTROS AUTORES: Ángel Duarte Sastre, José Antonio Duarte Sastre DATOS DE CONTACTO: Correo electrónico taniapablos@gmail.com |