Ponencias no presenciales Congreso S2LaB 2023
“Hacia un estudio de las relaciones entre las condiciones laborales desde la perspectiva de los trabajadores”
Dª Claudia Tobías Marín – Profesora – Universidad de la Rioja.
ABSTRACT: Las condiciones de trabajo se han definido como el conjunto de variables que definen la realización de una tarea y el entorno en que esta se realiza. Las condiciones de trabajo son el contexto dentro del cual se espera que un empleado realice su trabajo. Por su parte, en el contexto laboral se consideran los factores físicos y sociales que influyen en la naturaleza del trabajo, que además se divide en tres categorías: (1) condiciones físicas, (2) las relaciones interpersonales, todos los trabajos requieren algún tipo de contacto con los demás, pero la naturaleza y frecuencia de este contacto varía de un trabajo a otro, y (3) las características estructurales del trabajo, por ejemplo, la programación del trabajo. Esta investigación tiene dos objetivos, el primero, analizar las relaciones entre distintas condiciones de trabajo, el segundo, analizar las relaciones entre las condiciones de trabajo con la dificultad o la complejidad de las tareas. La técnica de investigación fue la encuesta, mediante cuestionario se entrevistó a una muestra de 300 empleados de la Comunidad de La Rioja en España. Se realiza un análisis correlacional y un análisis de regresión. Se controlan cinco condiciones de trabajo, el ritmo de trabajo, el horario de trabajo, la dificultad o la complejidad de las tareas, la cantidad de trabajo, y las relaciones con los compañeros. De los análisis correlaciones se observa especialmente una elevada correlación entre la cantidad de trabajo y las relaciones con los compañeros de trabajo. Por su parte, en el análisis de regresión se considera como variable dependiente la dificultad o la complejidad de las tareas, pues, el conjunto de condiciones laborales puede afectar a la realización de las tareas, que, tal y como se han definido, se consideraría el output de las condiciones laborales. Los resultados del análisis de regresión lineal ponen de manifiesto que la dificultad del trabajo se relaciona significativamente con la cantidad de trabajo, las relaciones con los compañeros y el ritmo de trabajo, y no se relaciona significativamente con el horario de trabajo. Esta investigación aporta a la literatura sobre condiciones de trabajo y, por extensión, al bienestar laboral, en primer lugar, que las diferentes condiciones de trabajo se relacionan entre sí, esto es especialmente importante, pues, si se trata de intervenir en alguna de las condiciones labores, se debería considerar los posibles efectos en el resto de estas condiciones. En segundo lugar, los datos indican que especialmente la dificultad de la tarea radica en la cantidad de trabajo. Por ello, en las propuestas de intervención en las relaciones de trabajo se debería hacer especial hincapié en el control de la intensidad de las tareas, sin olvidar la importancia de las relaciones sociales entre trabajadores. Pues, en última estancia, un trabajo se define como tareas que se realizan conjuntamente con compañeros. OTROS AUTORES: Alfonso Jesús Gil López, Beatriz Rodrigo Moya, Sara Benedí Ruiz DATOS DE CONTACTO: Correo electrónico claudia.tobias@unirioja.es |
“La investigación para la definición de modelos y metodologías de estudio de la promoción de la salud y calidad de vida en el trabajo”
D. Carlos Pérez Vallejo – Profesor – Técnico en PRL – Universidad Francisco de Vitoria (Madrid)
ABSTRACT: La Organización Mundial de la Salud, traslada la responsabilidad de la promoción de la salud también a las empresas y organizaciones como parte interesada en la búsqueda de la salud de su capital humano. Se considera la Calidad de Vida Laboral como el conjunto de factores del trabajo que tienen repercusión en la salud, bienestar y satisfacción del trabajador que incluyen tanto las condiciones del entorno de trabajo como las percepciones y experiencias del trabajador en relación al trabajo, sobre los que se pueden aplicar elementos de intervención tanto individuales como organizacionales para mejorarla y que tiene efectos positivos sobre el individuo, la organización y la sociedad. El conjunto de factores del trabajo que repercuten en la calidad de vida en el trabajo es amplio y diverso, por ello se le considera un concepto multidimensional que precisa del pluralismo metodológico y la combinación multinivel y enfoques de análisis para valorar de forma sistemática e integrada todas aquellas facetas que aglutinan la vida en el trabajo El modelo teórico de empresa saludable propuesto por la OMS se apoya en la integración holística en 4 áreas relativas a los aspectos de seguridad y salud relacionados con el ambiente físico de trabajo; el bienestar y los factores psicosociales; los recursos personales de salud; y la responsabilidad social de la organización. Para integrar el modelo conceptual de la OMS tras la investigación se propone un modelo operativo basado en los modelos demandas-recursos-efectos sobre el que se incluyen los constructos y dimensiones relacionados con las 4 áreas de influencia del modelo OMS y que permite determinar factores de intervención para influir en el estado de salud de los trabajadores y también de la organización o empresa en su conjunto, para mejorar su productividad, eficiencia y competitividad. El objetivo general de la investigación es analizar y determinar los principales factores de intervención para la promoción de la salud y calidad de vida en el trabajo como elementos necesarios para conseguir empresas cada vez más saludables. Para la consecución de este objetivo se proponen además objetivos específicos como: analizar los principales factores de la cultura preventiva para la intervención en los factores relacionados con el entorno físico de trabajo; analizar la influencia y relación de los principales factores de riesgo psicosocial en la calidad de vida en el trabajo; analizar como las empresas mediante la promoción de la salud pueden influir en los recursos personales de salud para mejorar la calidad de vida de los trabajadores; determinar la importancia de la responsabilidad social corporativa como un factor de intervención de la empresa saludable. Para abordar la definición del modelo operativo, resulta de gran utilidad el enfoque investigación-acción muy utilizado en el campo de la psicología de la salud ocupacional donde la investigación se aplica con el objetivo fundamental de buscar la concreción de sus resultados en la empresa y en la medida de lo posible retroalimentar sus teorías desde los resultados de su aplicación. DATOS DE CONTACTO: Correo electrónico carlos.perez@ufv.es |
“El plan de seguridad y salud como herramienta básica frente a los daños para la salud derivados de la exposición a agentes químicos en obra”
D. Eduardo Simal Carretero – Doctorando – Universidad Politécnica de Valencia
ABSTRACT: La inmediatez, gravedad y mejor conocimiento de las consecuencias de los accidentes de trabajo han hecho que la seguridad en obra de construcción haya adquirido mayor preponderancia que la prevención de otros daños para la salud de los trabajadores como son las enfermedades profesionales. A fin de avanzar en el conocimiento de las enfermedades profesionales ocasionadas por el trabajo en obra, en particular de las relacionadas con los agentes químicos presentes en obra, así como de las medidas preventivas previstas para evitar dichos daños, hemos llevado a cabo dos estudios independientes, a saber: Hemos realizado el análisis de la evolución del número de partes de enfermedades profesionales y del número de partes de patologías no traumáticas causadas o agravadas por el trabajo en el sector de la construcción español, en el periodo comprendido entre 2010 y 2021, a partir de los informes anuales publicados por el Observatorio de las contingencias profesionales de la Seguridad Social, concretamente los informes de enfermedades profesionales (CEPROSS) y de enfermedades causadas o agravadas por el trabajo (PANOTRATASS), se han excluido del análisis los datos relativos al año 2020 a consecuencia del parón productivo derivado de la pandemia mundial provocada por la COVID-19. En concreto, hemos estudiado la evolución del número de partes de enfermedades profesionales, tanto causadas por el trabajo como agravadas por él, en actividades con CNAE (Código Nacional de Actividad Económica) y CNO (Clasificación Nacional de Ocupaciones) correspondientes a la construcción y derivadas de la exposición a agentes químicos. Hemos recopilado un número significativo de planes de seguridad y salud en el trabajo de obras de construcción ejecutadas por las principales empresas constructoras españolas en los últimos años. Según la guía del R.D. 1627/97: El plan de seguridad y salud en el trabajo de las obras de construcción es el documento que constituye, en relación con los puestos de trabajo de la obra, el instrumento básico de ordenación de las actividades de identificación y, en su caso, evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva y donde se reflejará el conjunto de medidas preventivas necesarias para controlar los riesgos en la obra, en otras palabras, podríamos considerar los planes de seguridad y salud en el trabajo de obra como la herramienta básica de la prevención de riesgos laborales, de forma que su estudio nos permita alcanzar conclusiones sobre cuál es el tratamiento que recibe la exposición a agentes químicos por fase de obra, incluyendo tanto oficios participantes en la ejecución de la obra, como la maquinaria y herramientas utilizadas. A través del presente estudio pretendemos avanzar en el conocimiento de la incidencia, en el sector de la construcción español, de enfermedades profesionales relacionadas con la presencia de agentes químicos en obra y sobre el tratamiento que dicha exposición recibe en la documentación específica orientada a prevenir los daños para la salud de los trabajadores. DATOS DE CONTACTO: Correo electrónico eduardo.simal@ufv.es |
“El miedo en la sociedad digital, su impacto y gestión en el ámbito empresarial ”
D. Juan Jacobo Núñez Martínez – Profesor – UNED
ABSTRACT: Una de las características propias de la sociedad actual sería el incremento de la sensación de miedo por parte de los ciudadanos al desenvolverse en entornos cada vez más complejos e impredecibles, produciendo la aparición de nuevos tipos de miedos ante la incertidumbre existente sobre sus expectativas vitales. Asimismo, la instauración del individualismo como estilo de vida en el mundo occidental ha supuesto una reducción de los sistemas de seguridad de las personas al desaparecer el concepto de comunidad como factor de protección ante el mundo exterior. Por lo que esta sensación de aislamiento, junto con el surgimiento de nuevas exigencias por parte de la sociedad, dificultaría la relación del individuo con su comunidad al evaluarla como amenazante, provocando la aparición de temores subjetivos anticipativos que podrían llegar afectar su propia concepción de la realidad. Otro aspecto que está siendo cada vez más determinante en el incremento de la inseguridad personal y laboral se relacionaría con los riesgos emergentes de la digitalización, en especial las redes sociales, donde la creación de perfiles propios supone una evaluación permanente de nuestra imagen ante los demás, experimentando sentimientos de ansiedad que pueden derivar en problemas de autoestima si no se alcanzan las expectativas perseguidas. Simultáneamente a esta sensación de desamparo, la inestabilidad laboral propia de nuestro tiempo, caracterizada por una alta competitividad y una inadecuada interacción de las condiciones de trabajo y la vida personal, han fomentado la aparición de emociones disfuncionales a través de diferentes psicopatologías tales como la ansiedad, el estrés, la angustia vital o incluso una insatisfacción permanente ,que en los casos más graves pueden desembocar en depresión, afectando tanto a la salud mental del propio trabajador como a la productividad de la organización al producirse una disminución del rendimiento laboral o la calidad del mismo; en el mismo sentido, su efectos también repercutirían en el propio ambiente laboral a través de estados de irritabilidad o conflictos con los equipos de trabajo. Por lo que actualmente la salud mental ha sido considerada por parte de los organismos internacionales como una pandemia mundial, que en el caso español supondría en la actualidad la segunda causa de baja laboral. Ante esta situación, diferentes empresas están utilizando diferentes estrategias en busca del bienestar de sus empleados a través de instrumentos como el mindfulness, focusing, técnicas motivacionales como la mente positiva o más recientemente la filosofía estoica. Por lo que el objetivo de esta ponencia será analizar tanto la evolución de la percepción del miedo en la sociedad actual y su repercusión en el ámbito laboral, como evaluar aquellas herramientas que habitualmente son utilizadas por las organizaciones para evitar la ansiedad de sus trabajadores, con especial atención en el concepto de mente positiva, desarrollado en el ámbito empresarial desde la década de los ochenta del siglo veinte. OTROS AUTORES: Raquel Arguedas-Sanz DATOS DE CONTACTO: Correo electrónico jnunez@cee.uned.es |
“Hacia un estudio de las relaciones entre las demandas y los recursos laborales y la satisfacción laboral”
Dª Claudia Tobías Marín – Profesora – Universidad de la Rioja
ABSTRACT: En el modelo JD-R, las demandas y los recursos laborales se relacionan con el bienestar de los empleados a través de dos procesos diferentes (Bakker y Demerouti, 2007). Primero, las demandas laborales pueden agotar la energía y conducen a los empleados a fatiga crónica. En segundo lugar, se supone que los recursos laborales son intrínseca o extrínsecamente motivadores y, por ello, mejoran el compromiso en el trabajo. Por otra parte, la satisfacción laboral se ha señalado como un indicador del bienestar laboral, que, además, se considera un rasgo estable de la construcción del bienestar, pues la satisfacción laboral se define como un resultado de un juicio evaluativo positivo (o negativo) que un individuo hace sobre su trabajo o situación laboral, por ello, se trata de una situación amplia de dominio. El objetivo de este estudio es analizar las relaciones entre las demandas y los recursos laborales con la satisfacción laboral. Se proponen como hipótesis que las demandas laborales se relacionan negativamente con la satisfacción laboral y que los recursos laborales se relacionan positivamente con la satisfacción laboral. La técnica de investigación fue la encuesta, mediante cuestionario se entrevistó a una muestra de 300 empleados de la Comunidad de La Rioja en España. Las hipótesis se contrastaron mediante análisis de regresión. En nuestro trabajo se controlan tres tipos de demandas laborales – monotonía en el trabajo, deficiencia en los aprendizajes y la posibilidad de perder el trabajo, y tres tipos recursos laborales – reconocimiento del trabajo realizado, desarrollo profesional y conciliación de la vida laboral y personal. Los datos ponen de manifiesto que únicamente la falta de aprendizaje es negativa y estadísticamente significativa con la satisfacción laboral, las otras dos demandas laborales no son estadísticamente significativas. En relación a los recursos laborales todas las variables propuestas se relacionan positiva y significativamente con la satisfacción laboral. Este trabajo aporta al enfoque de modelo JD-R las relaciones entre demandas y recursos laborales con la satisfacción laboral, que se han señalado como un indicador o rasgo clave del bienestar laboral. Además, abre caminos a la investigación relacionada con la satisfacción laboral, pues se trataría de avanzar en el conocimiento sobre las causas por las cuales determinadas demandas laborales afectan negativamente a la satisfacción laboral y otras demandas no afectan de forma significativa a la satisfacción laboral. De la misma forma, se puede avanzar para conocer más en profundidad los recursos más críticos en el desarrollo de la satisfacción laboral, y como desde la dirección de recursos humanos se puede avanzar para desarrollar este tipo de recursos y, con ello, mejorar el bienestar laboral. OTROS AUTORES: Alfonso Jesús Gil López, Beatriz Rodrigo Moya, Sara Benedí Ruiz DATOS DE CONTACTO: Correo electrónico claudia.tobias@unirioja.es |
“Exploring the role of human resource management and emotional capital in the promotion of Sustainable Development Goals”
Dª. Jarrar Walaa – Universidad de Cádiz
ABSTRACT: |